Cuando pase el temblor, viene el infierno.





Cuando el 1° de Abril nos enteramos de un terremoto en la Zona Norte de nuestro país de 8,2 grados Richter, imagino que la mayoría pensó que aparte de ser una tragedia y lamentar lo ocurrido, ya estábamos casi acostumbrados a estas tragedias, de hecho hoy hablar de Tsunami es casi normal, término que hasta el 27F se asociaba a tragedias de otros países, generalmente asiáticos, nunca habíamos sido testigo de algo tan tremendo como lo ocurrido en esa fecha, excepto las personas que vivieron en Valdivia el año 1960.
            En términos nuestros record mundiales son muy pobres, el completo más grandes, el choripan, el cocimiento más grande del mundo, pero en los terremotos somos Top Five, record entre los más grandes que exista registro, por lo que vamos parece que vamos perdiendo nuestra capacidad de asombro, suena indolente. Pero cuando nos encontramos al día siguiente con un nuevo terremoto de 7,4 grados Richter y una nueva alerta de Tsunami, decimos en que parte del mundo ocurre esto, parece que se acaba el mundo o es mucha la desgracia, no tengo registro que otro país le hubiese ocurrido, es simplemente increíble vivir esto y mantenerse de pie, cuando cualquier país del mundo hubiese estado en el suelo, esta país se mantuvo de pie.
            Este tipo de tragedias marcan una generación, todavía conversamos que estabas haciendo el 27F, imagino las personas que vivieron los dos eventos el 2010 y ahora, es simplemente traumante, nos recogimos en un abrazo, nos preocupamos de nuestras familias, de cómo podemos volver a levantarnos, no se puede responsabilizar a nadie, es un factor de la naturaleza que no podemos evitar ni controlar y tendremos que convivir siempre con ello.
            Cuando pensábamos que lo peor había pasado, nos enfrentamos a una imagen dantesca, un infierno que se transmite en vivo por televisión y que pareciera una película gringa por las magnitudes que abarcaba y que desgraciadamente ocurría en nuestro país, es sin lugar a duda la mayor tragedia que se tenga registro provocada por el hombre y esto hay que remarcarlo, porque si hay alguien responsable de lo ocurrido en Valparaíso es el hombre, con una desidia, displicencia y complicidad de lo que ocurría en los cerros siniestrados que cuesta creer.
            Luego de unos días de ocurrida la tragedia como sociedad es necesario dar una vuelta de tuerca el porqué ocurre esto, como se pudo llegar a tener ese diseño urbano en una ciudad gigante como esa, como se permitió construir ahí y así. Las imágenes que se vieron no solo mostraron la desgracia en sí misma, también desnudo la precariedad, la pobreza, la falta de preocupación de quienes deben preocuparse, alguien puede creer que durante décadas se hizo vista gorda de esta bomba de tiempo, cuantos candidatos habrán pasado por esos cerros y nadie alzo la voz, cuantas de esas personas se tomaron los terrenos y nadie tuvo la autoridad de ordenarlo como cualquier sociedad moderna, es simplemente inexplicable, la pregunta será la única ciudad en riesgo en nuestro país?.

            Según los expertos hay varios focos potenciales de tragedias incluso en la misma región, las autoridades de turno quizás se dediquen un poco más y trabajen en serio, no podemos ser cómplices de un invernadero de pobreza, de este cultivo de riesgo y poner los ojos blancos cuando ocurre una tragedia, nos debe hacer reflexionar con toda la ayuda que se necesita y que seguiremos dando como país, pero que no bloquee nuestro raciocinio y conciencia para seguir amparando esta precariedad con que viven miles de chilenos mientras a pocos kilómetros en la misma región se vive como la Riviera Francesa, no hay que conocer el infierno para saber lo malo que es, espero que cuando pase el temblor no vuelva a conocer el infierno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cerrado por duelo, se atiende por el lado, una ética china.

11 de Septiembre, el golpe a la selección chilena

La teoría del caos, una realidad vigente