Las AFP, donde los arboles no dejan ver el bosque.
Antes de
sumarnos a una marcha guiados como rebaños de ovejas guiados por un pastor de
turno que usara esta tribuna como trampolín al parlamento y enarbolar pancartas
sin saber lo que pedimos, cuantos de nosotros somos capaces de interiorizarnos
del tema, evaluar alternativas y opinar con base?, En que momentos elegimos que
era más fácil que pensaran por nosotros, que pensar uno mismo?, Como país podemos
darnos el lujo de gastarnos toda la reserva en hacer gratis la educación, es la
mayor preocupación o la única urgencia, no hay problemas en Salud o nadie
visualizo los problemas de las pensiones?.
El sistema de AFP que fue creado en dictadura
a comienzos de la década de los 80’, se presentaba como la panacea a todos los
problemas que han generado siempre el tema de las pensiones, promoviendo una pensión
garantizada, un ahorro como patrimonio individual de cada trabajador, con un
sistema obligatorio de cotizaciones mucho más bajo que el sistema de reparto,
bajamos de la variable del 20% o 24 % del sistema anterior con las conocidas
cajas a una carga que bordea el 10%, nadie en ese momento sumo y resto que
ahorrando la mitad para un fondo de pensión, era creíble que tendríamos mayores
pensiones que el sistema anterior, nos admiramos de las pirámides financieras y
estas fueron las mayores pirámides que se han conocido.
El propósito quizás
fue muy bueno, era factible en una ciudadanía cuya expectativa superaba en poco
más de 10 años una vez jubilado el trabajador, pero eso fue en el año 81’,
agregando que la cantidad de jubilados era la décima parte de los cotizantes, quizás
se acercara a lo prometido y no lo hiciera ver tan crítico como lo vemos 35
años después. Se critica la creación del sistema en dictadura, lo que
ideologiza la discusión entre los pinochetistas y los anti pinochetistas,
perdiendo el foco del problema y dilatando la solución, pero solo un dato de la
causa, este sistema la dictadura lo administro solo 9 años y llevamos 26 años
en democracia plena se supone pero no siendo capaces de corregir problemas de
fondo como puede ser las pensiones.
En estos 26
años hemos podido elegir a nuestras autoridades, se han podido cambiar
autoridades, se ha vuelto a los mismos políticos y de que ha servido, en todos
estos años se ha mantenido un modelo que todos critican, pero a nadie le
interesa o interesaba cambiar parece, pero hoy todos se ponen con los ojos
blancos y ofrecen medidas, que por cierto no arreglan el problema de fondo, porque
el fondo no son las AFP o las pensiones, el problema de fondo es los miserables
sueldos que se perciben, ósea los arboles no nos dejan ver el bosque.
Quien en la
reforma laboral que se discutió, hablo del sueldo mínimo, la cantidad de horas de
trabajo en la semana, la flexibilidad laboral, la disponibilidad de los fondos
de ahorro por parte de los trabajadores (tal como lo hacen los peruanos hoy),
que disposición tenemos del fondo de cesantía, miles de millones de libre
disposición para que los administren, nadie vio nada solo el interés de
fortalecer los sindicatos para exacerbar los vicios sindicales que amparamos
hoy.
Quien puede
creer que con un sueldo mínimo de $250.000 pesos, ósea un ahorro de $25.000
mensuales, podría tener una pensión digna con esa capacidad de ahorro, sin
considerar las lagunas laborales que tenga el trabajador durante su periodo
laboral.
Las preguntas
que se abren para discutir un tema de esta trascendencia deben venir como un
tema país, los que quieran satanizar a Piñera por su ideología por favor que
queden afuera, las viudas de Pinochet que se vayan, acá se debe abrir un tema más
global que incluya los sueldos que permitan tener mejores pensiones y un
sistema de pensiones consensuado que no lleve a tener que vender el país para
pagar ni menos entregar todos nuestros fondos al estado para que todos
dispongan y financien sus campañas políticas.
.-Un sistema
que fue creado con una proyección de vida acorde al periodo de su creación,
como se ha corregido a la actualidad, en donde aumento la proyección casi en 20
años y nuestros fondos se deben repartir en más tiempo?.
.- Porque el cálculo
de la proyección de vida la realiza con una formula regida por la
superintendencia de pensiones, omitiendo la información oficial que tiene
nuestro país el INE, calculando nuestra expectativa de vida en 110 años, quien
vive 110 años?
.- Porque se eliminaron las pérdidas que debían pagar
las AFP a los cotizantes y se pasaron en el año 99’ a los cotizantes?.
.- Porque una
vez jubilados, tus fondos con retiro programado siguen rentando anualmente y te
bajan la pensión, es de una incoherencia absoluta?
.- Estamos
dispuestos a ganar el sueldo mínimo o levemente sobre el mínimo y cotizar sobre
un 20% en el sistema de reparto, eso sería un descalabro, se deben subvencionar
los fondos cuyos sueldos sean menores al impuesto único?
.- Si Perú fue
capaz de avanzar en administrar de mejor forma sus fondos de ahorro, porque no
podemos hacerlo nosotros, debemos creer que Perú tiene menos corrupción política
llamada Lobby en Chile para llegar a esos acuerdos?
.- Estamos
dispuesto a ceder nuestro patrimonio a una compañía de seguro para obtener una
renta vitalicia, sin garantía estatal, estado que permitió que estas compañías se
fusionaran con las AFP, esto con el objetivo de enajenar nuestros fondos?, si
son tan buenas estas fusiones, porque no las garantizamos?
.- Si se crea
la AFP estatal, tendremos mejores pensiones, menos comisión, mayor
rentabilidad?, que pasara si la AFP estatal pierde plata, saldrá de los
cotizantes?
El llamado es
a tener menos comisiones pagadas con dineros de todos los chilenos, porque
nadie trabaja gratis, y traer expertos extranjeros que no repliquen el modelo y
no tengan interés en directorios de estas administradoras locales, que la fiscalización
de este rol tan trascendente para un país que envejece sea más allá del
gobierno de turno y lo asuma un directorio estatal muy similar al Banco
Central.
Pero más allá
de las propuestas narcisamente personales como la descrita, de una vez por toda
que se discuta como país un tema que afecta a todos, con menos sentido de
validarse con que descubrimos la pólvora, escuchando a los que saben, a los que
no saben, los viejos y los nuevos, en términos simples el sistema se puede
corregir, pero de una vez por todas dejemos de refundar el país cada vez que
enfrentamos un problema, esta visión apocalíptica de cada análisis empujados
por una ideología anarquista que encabeza estos movimientos, hace que todo sea
un caos.
Hoy por hoy
todo lo que se pregunta hay que hacerlo denuevo, si no cambiamos esa
mentalidad, estaremos 20 años cambiando todo y al termino nos preguntaremos valió
la pena terminar como Venezuela que lleva 20 años cambiando todo?
Comentarios