El 1º de Mayo, día del trabajo, celebración o reflexión


El 1º de Mayo,  día del trabajo, celebración o reflexión.

            El 1º de Mayo no es una celebración ni una fiesta, se conmemora el día internacional del trabajo y eso se logro gracias al esfuerzo de muchos trabajadores a través de la historia, tal como lo retrata la historia.
A mediados del siglo 19 tanto en Europa y Norte América la jornada laboral se extendía de 12 a 14 horas, e incluso 16 horas esto origino que los obreros (hombres, niños desde los 6 años y mujeres). Se organizaron exigiendo mejores condiciones laborales y la rebaja de las horas de trabajo, lo que trajo como consecuencia huelgas, cesantía y desgracias personales, culminando con la masacre de la plaza de Haymarket el 4 de Mayo de 1886 (38 obreros muertos) y la condenación (juicio) contra sus dirigentes, el 11 de noviembre de 1887(crimen legal).
            En Chile también se dieron situaciones similares no muy lejanas de los hechos acontecidos en Europa o Norte América, en el año 1907 se produjo una huelga general de los trabajadores del salitre, en la que estaban involucrados trabajadores de diversas nacionalidades que se desempeñaban en las distintas faenas de mineras.
            Esta huelga se dio en el contexto de las miserables condiciones laborales y la explotación de los trabajadores que se tenía por parte de sus empleadores, los trabajadores se trasladaron hasta la escuela Santa Maria de Iquique donde se alojaron para pedir ser escuchados, pero en una desastrosa decisión de las autoridades de la época, se determinó acabar con la huelga de la peor manera, acribillando a quienes estaban dentro de la escuela, un número indeterminado de chilenos, peruanos y bolivianos fallecieron, pero que marcó para siempre el inicio de una nueva época para los trabajadores, en la cual se podía hablar de derechos y libertades, gracias al sacrificio de estos heroicos mineros.


            Esta reseña pretende describir la historia de los movimientos de trabajadores y de los movimientos sindicales, tal como lo hizo Clotario Blest, quien fue fundador de la ANEF y la CUT, dos entidades sindicales que hasta el día de hoy se mantienen y cuyo legado jamás ha sido reconocido, por el simple hecho de no haber profitado nunca de su alto cargo dirigencial, murió en la más absoluta pobreza, siendo un ejemplo para siempre de trabajador y dirigente.
            Nunca en la historia del hombre se tuvieron más derechos que hoy en la vida laboral, pero nunca serán suficientes para poder cumplir a los requerimientos de los trabajadores, que siempre serán el corazón del desarrollo y el alma del futuro, por eso disfruten este día que reconoce una vez al año la importancia de sus funciones, felicidades en este día.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cerrado por duelo, se atiende por el lado, una ética china.

11 de Septiembre, el golpe a la selección chilena

La teoría del caos, una realidad vigente